viernes, 28 de octubre de 2022

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO

 

Instituto de Educación Superior Nueva Luz 
Técnico en Didáctica y Tecnología Educativa 
Asignatura: Tecnología Educativa 

Elaborado por: Leydis I. Serrano A. 4-786-1767

Las tecnologías han tomado un auge con el pasar de las décadas, la sociedad de la información y del conocimiento son términos que se han utilizado para entender los cambios y las nuevas incursiones que se han dado en la sociedad. Con estos términos se han implementado el uso de las nuevas tecnologías, que permiten que la sociedad se conecte, se comunique y se entienda de manera más efectiva. 

Por medio del conocimiento, se busca que el ser humano piense bien y mejor, con el fin de que sea más humano y más profundo en pensamiento crítico. El ser humano es capaz de reflexionar, para comprender mejor la realidad, actuando de manera más responsable y consciente de lo que pasa a su alrededor, por lo tanto, esto es lo que se quiere conseguir en la sociedad del conocimiento. 

Sociedad de la Información y del Conocimiento 

La sociedad de la información y del conocimiento son conceptos que se han utilizado por algunos de manera indistinta, porque se cree que la información le da poder y conocimiento, aunque para que la información pueda llegar a ser conocimiento se requiere un proceso diferente en cada sociedad, grupo o sujeto. La sociedad de la información es un concepto que hace referencia a los cambios que ha experimentado la sociedad, de igual manera como se organiza, por el uso de las tecnologías de la información y comunicación (Tic´s). 

La sociedad de la información modifica la producción, el tratamiento, la distribución y el uso de la información, planteando como se modifica la estructura de la sociedad, desde lo económico, educativo, político, laboral y social. Cuando se habla de la sociedad de la información, se refiere a cómo están experimentando nuevas formas de comunicación e información, en la vida cotidiana; como interactúan con estas formas de comunicación para su actividad profesional, escolar o lúdica, siendo el Internet una de las más representativas. 

El Internet es una red de redes interconectadas a nivel mundial, es una herramienta de comunicación que permite acceder a la información sin necesidad de desplazarnos de un lugar a otro. La Internet es algo más que información y computación, es un medio para enviar mensajes, bases de datos, fotos, programas, música, paquetes de información y computación; los cuales pueden ser recibidos no solo por un individuo sino por un grupo mayor al mismo tiempo. Permite tener comunicación interactiva entre dos o más interlocutores y todas estas operaciones pueden realizarse en cualquier momento. 

De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento

La diferencia entre sociedad de la información y sociedad del conocimiento no ha sido esclarecida por la mayor parte de los estudiosos del tema. Desde esta perspectiva la diferencia radica en la posibilidad de modificar el uso que se hace de las tecnologías de la información para que puedan impulsar la producción de conocimientos de investigación y vinculados a la producción.

Para analizar los cambios que ocurren en nuestras sociedades recurriremos al análisis de las estructuras sociales existentes, que muestran como la Sociedad de la Información ha ido empujando el derrumbe de grandes estructuras como el Estado–Nación, el Estado de Bienestar y han impulsado la globalización económica.

El desmantelamiento de los Estados–Nación, que se consolidaron desde finales del siglo XIX, abre espacio al neoliberalismo, a los organismos multinacionales y a las empresas transnacionales que, en ocasiones tienen mayor poder económico que los pequeños Estados–nación que han pasado a ser meros administradores con grandes dificultades para cumplir con sus mandatos fundacionales por la falta de recursos; por lo que han entrado en crisis de legitimidad, de representación y de control sobre la economía.

Los ambientes de aprendizaje en la sociedad del conocimiento

La investigación sobre ambientes de aprendizaje en la sociedad del conocimiento se ha incrementado a grandes pasos, sin que sea lo suficientemente grande para que llegue a todas las aulas. Los ambientes de aprendizaje se han modificado al paso de la historia; se considera que los ambientes en términos de espacio-tiempo integran cada vez más el uso de las tecnologías de la educación. Permiten que cada alumno tenga comprensión del proceso completo, varía las experiencias, enriquece el ambiente, incluye más materiales y posibilidad de comunicación, así como del uso de tecnologías. Así como destrezas emocionales e intelectuales que le permitan ser flexible y aprender toda la vida. Trabajar en forma colaborativa en torno a la resolución de problemas concretos y relevantes para su futura inserción en el empleo y para su vida. El profesor también cambia su rol de ser poseedor del conocimiento a ser facilitador de instrumentos, destrezas, experiencias y herramientas para elaborar el nuevo conocimiento. 

Los avances tecnológicos y su integración a la educación en general fomentaron dos tipos de debates. Primeramente existía un miedo por el desplazamiento de los profesores por las computadoras, lo cual ha quedado demostrado que no va a ser así. En segundo lugar, se esperaban nuevos aprendizajes propiciados por el uso de esta tecnología de comunicación e información que no fue de la mano con el avance pedagógico, por lo que tampoco ha brindado los resultados esperados.

Los especialistas de la sociedad del conocimiento consideran que es importante:

a) Involucrar a los niños en el uso de los medios. Esto no significa sólo poner a los niños frente a las computadoras; hace falta debatir los paradigmas y las estrategias educativas con las cuales se van a diseñar los ambientes educativos. No basta con llevar las enciclopedias al salón si se van a usar los pizarrones electrónicos para lo mismo que usaban los libros de papel y los pizarrones anteriores –como un ejemplo podemos ver el promocional donde los niños ponen la respuesta a la pregunta en la página del libro que escaneada aparece en el pizarrón electrónico–.

b) Vincular la escuela a la resolución de problemáticas de la vida cotidiana con aprendizajes preactivos, incrementando habilidades de trabajo cooperativo.

c) Formar alumnos polivalentes, con conocimientos en ciencias básicas y habilidades y competencias que permitan hacer diagnóstico de necesidades y tener herramientas para hallar la solución; a la vez, apoyar el tránsito del trabajo unidisciplinar al transdisciplinar a través de la construcción de tecnologías y conceptos para los nuevos escenarios.

d) Insertar el país en una sociedad de la información requiere contar con infraestructura de información, TIC, programas y un ambiente innovador en las escuelas.

e) Las tres tecnologías de infraestructura física que hacen posible el uso de redes informativas y comunicativas en las escuelas requiere: primero, la informática, entonces una computadora o procesador; segundo, tecnología de la información, es decir, textos u otros productos que tienen su origen en la imprenta; y por último, la tecnología de la comunicación, es decir, conectividad a través del teléfono u otro medio.

En conclusión, la sociedad de la información y del conocimiento permite tener control de como se ve la sociedad con la incursión de la tecnología. Es evidente que la tecnología ha llegado para mejorar la vida del ser humano, su buen uso permite que la sociedad lleve un estilo de vida más avanzado y acorde a sus necesidades. En el ámbito social, la tecnología permite que los procesos sociales se agilicen y estén al alcance de cualquier persona que lo necesite; en el ámbito educativo, la tecnología permite que el proceso de enseñanza-aprendizaje se fortalezca y sea didáctico tanto para estudiantes como para los docentes. 

Es importante hacer buen uso de la tecnología para tener todos los beneficios de ella, utilizar la tecnología en todos los ámbitos de la sociedad permite que se obtengan nuevos ambientes de aprendizaje, ya que, no es necesario que solo se aprenda en un aula de clases, también se aprende con los procesos que desempeñamos en la vida diaria. 

 



Bibliografía  

Flores Pacheco, Ana Luz, Galicia Segura, Graciela, & Sánchez Vanderkast, Egbert. (2007). Una aproximación a la Sociedad de la Información y del Conocimiento. Revista Mexicana de Orientación Educativa5(11), 19-28. Recuperado em 23 de outubro de 2022, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272007000100004&lng=pt&tlng=es.

Francisco Coll Morales, 25 de diciembre, 2020. Sociedad de la información. Economipedia.com

1 comentario:

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO

  Instituto de Educación Superior Nueva Luz  Técnico en Didáctica y Tecnología Educativa  Asignatura: Tecnología Educativa  Elaborado por: L...